Skip to content
Scroll Top

Franquicias en USA: requisitos legales clave para marcas extranjeras

Untitled design (3)

¿Por qué las empresas extranjeras eligen el modelo de franquicias para entrar a USA?

La franquicia es una de las vías más rápidas y efectivas para que marcas extranjeras, sobre todo de alimentos, bebidas y retail, entren al mercado estadounidense. Permite crecer con inversión de terceros y aprovechar el conocimiento local de los franquiciatarios. Ejemplos como Pollo Campero (Guatemala) y Oxxo (México) muestran que esta estrategia puede acelerar la presencia en Estados Unidos en cuestión de años.

Pero detrás del potencial hay un marco legal complejo. Entender las reglas de la Federal Trade Commission (FTC) y de cada Estado es esencial para evitar sanciones y proteger la marca.

¿Qué es el Franchise Disclosure Document (FDD) y por qué es obligatorio?

El Franchise Disclosure Document (FDD) es un documento legal exigido por la FTC para cualquier franquicia que quiera operar en Estados Unidos. Su función es proteger a los potenciales franquiciatarios al darles información clara y estandarizada antes de firmar un contrato.

El FDD debe incluir, entre otros:

  • Información sobre la empresa matriz y sus directivos.
  • Litigios pasados relacionados con la franquicia.
  • Estimaciones de inversión inicial y regalías.
  • Obligaciones de marketing y operaciones.
  • Estados financieros auditados.

Dato clave: el FDD debe entregarse al franquiciatario al menos 14 días antes de firmar cualquier contrato o recibir pagos. Saltarse este requisito puede invalidar contratos y generar demandas.

¿Qué estados tienen regulaciones adicionales sobre franquicias?

Además de la regla federal de la FTC, 14 estados de EE. UU. exigen el registro o notificación del FDD antes de ofrecer franquicias. Entre los más relevantes están:

California: es uno de los mercados más grandes, pero también uno de los más estrictos. El Department of Financial Protection and Innovation (DFPI) revisa el FDD antes de autorizar la oferta. California requiere que el documento se actualice anualmente y que se presenten tarifas de registro. También presta especial atención a cláusulas contractuales que puedan considerarse abusivas, como limitaciones excesivas de responsabilidad del franquiciante o restricciones de competencia desproporcionadas.

Nueva York: aunque técnicamente no exige un registro completo del FDD, sí requiere un proceso de notificación (“filing”) ante el Department of Law (Office of the Attorney General). Esto significa que el franquiciante debe presentar una copia del FDD y pagar una tarifa administrativa antes de ofrecer o vender franquicias en el estado. Nueva York es especialmente estricto en materia de divulgación financiera y publicidad: cualquier anuncio relacionado con franquicias debe estar previamente aprobado.

Illinois, Maryland, Washington y Virginia: cada uno con requisitos propios de revisión y tarifas.

Para una marca extranjera, esto significa que el costo y el tiempo de entrada varían según el estado elegido. Entrar en Texas, por ejemplo, puede ser más sencillo que en California o Nueva York.

Estrategias legales para una expansión de franquicias exitosa

  • Registrar la marca en la USPTO antes de franquiciar: Esto garantiza derechos exclusivos a nivel federal, fortalece la protección frente a terceros y brinda seguridad jurídica tanto al franquiciante como a los futuros franquiciados. Además, conviene estar preparado para las auditorías que realiza la USPTO sobre registros activos, un punto que explicamos con detalle en nuestro artículo sobre auditorías de marca USPTO: qué vigila y cómo prepararte.
  • Diseñar un FDD sólido desde el inicio: Incluir proyecciones realistas de inversión y soporte.
  • Contratar un abogado especializado en franquicias en Estados Unidos: Indispensable para adaptar el contrato y cumplir con registros estatales.
  • Adaptar la oferta al mercado local: No solo en marketing, también en regulaciones (ej. normas de seguridad alimentaria, etiquetado de productos).
  • Evaluar estados estratégicamente: Texas o Florida ofrecen menor carga regulatoria y alta población latina; California y Nueva York ofrecen mayor mercado, pero con más barreras legales.

Lo que casi nadie te dice sobre franquicias extranjeras en Estados Unidos

La mayoría de los artículos hablan de la FDD y las regulaciones estatales, pero no responden a estas dudas prácticas que toda marca extranjera se hace:

¿Puedo franquiciar si aún no tengo operaciones propias en EE. UU.?

Sí, pero debes demostrar capacidad operativa y adaptar manuales de operación al mercado estadounidense. Sin esto, el FDD puede ser considerado incompleto.

¿Qué pasa si ya tengo distribuidores y quiero convertirlos en franquiciados?

Es posible, pero el contrato de distribución debe revisarse cuidadosamente para no generar conflictos con el nuevo contrato de franquicia.

¿Qué tan importante es la elección del estado para iniciar?

Muy importante: una franquicia registrada en California implica mayor exposición regulatoria y costos, mientras que en Texas el proceso es más rápido. La estrategia suele ser empezar en un estado flexible y luego expandir a mercados más regulados.

¿Puedo ofrecer franquicias desde Latinoamérica sin tener entidad legal en EE. UU.?

No es recomendable. Aunque legalmente se puede, sin una entidad en EE. UU. es muy difícil abrir cuentas bancarias, firmar contratos efectivos y cumplir con auditorías.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Qué es el FDD y cuánto cuesta prepararlo?

El Franchise Disclosure Document es obligatorio bajo la FTC. Su costo depende de la complejidad del negocio, pero preparar y registrar un FDD con un abogado especializado suele costar entre $15,000 y $50,000.

¿Necesito registrar mi franquicia en todos los estados?

No. Solo en los estados con leyes de registro (aprox. 14). Sin embargo, la FTC exige el FDD en todo el país.

¿Qué pasa si vendo franquicias sin cumplir con el FDD?

La FTC y los estados pueden imponer multas, suspender operaciones y los franquiciatarios podrían demandar.

¿Es mejor empezar en un estado sin regulación estricta?

Para marcas extranjeras suele ser recomendable, ya que reduce costos iniciales y acelera la entrada.

Para Cerrar

Expandirse a EE. UU. vía franquicia puede ser una de las formas más rápidas de crecer para marcas latinoamericanas. Sin embargo, los obstáculos legales son reales: FDD, registro de marca, cumplimiento estatal y adaptación cultural.

Una estrategia bien diseñada, con asesoría legal experta en franquicias internacionales, permite minimizar riesgos y proteger la marca en un mercado altamente competitivo.

Juris Law Group, P.C. ha acompañado a empresas internacionales en este proceso, asegurando que cada paso; desde la redacción del FDD hasta el registro estatal, cumpla con las normas y proteja la inversión.

¿Tu marca está lista para franquiciar en EE. UU.? Contáctanos en Juris Law Group, P.C. para recibir asesoría especializada.

Related Posts